viernes, 6 de diciembre de 2024

LA LIRA. Revista músico-cultural. Trimestral. No. 83. Año 20. Baranquilla, Colombia. Diciembre 2024 . NTC ... REGISTROS

Gracias al aporte y autorización del Editor Álvaro Suescún  

 publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 

http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia

“Navigare necesse est, vivere non necesse"  FLUCTUAT NEC MERGITUR 

 LA LIRA

 Revista músico-cultural Trimestral


No. 83. Año 20
 Baranquilla, Colombia. Diciembre 2024 
-

https://www.facebook.com/revistalalira

NTC ...  Registros 

edición digital-virtual de la revista completa *


CONSEJO EDITORIAL: Miguel Iriarte D., David Lara Ramos., Julio Oñate Martínez, Marcos Fabián Herrera, Joquín Mattos Omar y Alexis Méndez

Álvaro Suescún T. Editor

https://www.facebook.com/alvarosuescun - suescun_alvaro@yahoo.es

Director Emérito: Enrique Luis Muñoz

Director Fundador: Diógenes Royet G.

-

EDITORIAL 

En el muy amplio cancionero colombiano, el río Magdalena es uno de nuestros símbolos más representativos, pues ha contribuido a construir la identidad de sus pobladores encarnando, en cada recodo, los célebres pescaditos de oro de nuestra realidad. Es por eso que, secuencialmente, en casi todos los episodios de esta aventura editorial que es nuestra revista, una y otra vez, los hemos invitado a hacer el mismo viaje musical en palabras, siempre en su doble tránsito, desde Bocas de ceniza hasta el páramo de Las Papas, lugares extremos donde nuestra arteria fluvial tiene sonoridad en todas sus poblaciones. 

Las estaciones obligadas esta vez están en los pueblos de la isla de Loba, territorio de la tambora; Magangué, Guamal y Gamarra, de la chalupa, el porro, la puya; Tenerife, del pajarito, y El Banco, una de las establecidas cunas de la cumbia colombiana que ahora es la sede oficial del festival ribereño que, en un servicio de condensación y síntesis, reitera la esencia de ese folclor que tuvo en José Benito Barros a uno de sus mayores navegantes, de méritos tan grandes que hace rato su nombre está en la categoría oficial de gloria nacional. 

Tendremos diversos momentos de carácter evocador y otros motivacionales en que los ingredientes de la nacionalidad colombiana se mezclarán con las torrentosas aguas musicales del gran río Yuma y sus personajes más calificados, Reina Daza, Totó La Momposina, Estefanía Caycedo, que este año celebraría un siglo de su natalicio, los inolvidables Jorge Villamil, José Ma Peñaranda, Etelvina Maldonado, Efraín Mejía, Alejo Durán, con estos protagonistas de ahora, Maximio Charris, Mildreth Pasos, Martina Camargo, Lourdes Acosta, Lina Babilonia, y un muy largo etcétera. 

Estamos también invitando a nuestros lectores a preservar nuestra música nativa, a reflexionar sobre la defensa del medio ambiente y de su núcleo principal, el agua, el más importante instrumento social de reivindicación a lo largo de las riberas.

Suban entonces, amables lectores, a esta piragua alimentada con leña pura del árbol musical, para navegar arriba por sus torrentosas aguas.

 

 CONTENIDO

Aguinaldos, villancicos y fandangos de pascua - Enrique Luis Muñoz V. 3

Un acordeón por el río Magdalena - Julio Oñate Martínez. 5

La música del bajo Magdalena - Álvaro Rojano Osorio. 7

Las músicas folclóricas bajan por el Magdalena - Adlai Stevenson Samper. 9

Mildreth Pasos: La tambora y sus golpes de libertad - David Lara . 11

Maximio Charris y “Los alegres de Tapegua” -El vuelo del pajarito- 13

- Carolina Santamaría D. - Juan Sebastián Ochoa E.

Danzas y leyendas del río.- Martín Orozco Cantillo - Rafael Soto Mazenett . 15

Rafael Manjarrez, “Un presente musical” Álvaro Suescún T. 17

El río canta con Martina - Javier Franco Altamar . 18

La cumbia de Panamá - Nodier Casanova. 20

Cartagena, la cuna de Discos Fuentes - Rafael Antonio Cafi el. 22

Óscar Agudelo: Cuando uno está en condición tiene amigos a granel. 24

- Mauricio Restrepo Gil

Buscando el recuerdo de Matilde Díaz - José Portaccio Fontalvo. 26

Aníbal Ángel, ‘Anán’: el paisa del piano tropical y romántico. 28

- John Alberth Cerón Bastidas.

“El merengue en Medellín”, un libro de alto vuelo - Alexis Méndez. 30

Nueva York en su salsa - Gustavo E. Agudelo V. 30

Un libro de fi losofía de la cultura - Javier Jiménez García. 31

Congreso de músicas populares, en Recife - José Gabriel Coley. 31

Diciembre llegó, con su ventolera (I) éxitos 1920-1950 - Jorge Garzón. 33

Historias del río Magdalena - José Antonio Segebre. 36

-----

 * NTC ...  edición digital-virtual 

de la revista completa 

https://drive.google.com/file/d/1uVQtWjvdI-hsuRC_Zt_mfDZvVd_Kj_Mx/view

++++


La Hora Musical de LA LIRA

Episodio 16

Edición 83 de la revista



https://www.mixcloud.com/MusicaMaestroRadio2/


AUDIO en diferido


++++

NTC ... ENLACES


NTC ... 11 de septiembre de 2024


++++


NTC ... 20 de junio de 2024

Gracias al aporte y autorización del Editor Álvaro Suescún  

 publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 

http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia

“Navigare necesse est, vivere non necesse"  FLUCTUAT NEC MERGITUR 

 




miércoles, 11 de septiembre de 2024

LA LIRA. Revista músico-cultural. No. 82 . Año. 20. Baranquilla, Colombia. Septiembre 2024 . NTC ... Registros y edición digital-virtual de la revista completa.

Gracias al aporte y autorización del Editor Álvaro Suescún  

 publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 

http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia

“Navigare necesse est, vivere non necesse"  FLUCTUAT NEC MERGITUR 

 LA LIRA

 Revista músico-cultural. Trimestral

No. 82. Año 20
 Baranquilla, Colombia. Septiembre 2024 
-

https://www.facebook.com/revistalalira

NTC ...  Registros 

edición digital-virtual de la revista completa *

CONSEJO EDITORIAL: Miguel Iriarte D., David Lara Ramos., Julio Oñate Martínez, Marcos Fabián Herrera, Joquín Mattos Omar y Alexis Méndez

Álvaro Suescún T. Editor

https://www.facebook.com/alvarosuescun - suescun_alvaro@yahoo.es

Director Emérito: Enrique Luis Muñoz

Director Fundador: Diógenes Royet G.




CONTENIDO 

 

1.       Editorial

2.      Ricardo Gutiérrez. Escalona y el perro de Pavajeau

3.      David Lara. Manuel Medrano, desde México

4.      Franco Altamar. Joe Arroyo y "Mi Mary"

5.      Miguel Iriarte. Francisco Zumaqué y su Wanderlutz.

6.      Julio Oñate. El encanto venezolano

7.      Juventino Ojito La Cumbia de Momo

8.      Enrique Muñoz: El canto lírico de Eduardo Escolar

9.      Barranquijazz (páginas centrales

10.    Un bolero, la noche y tú (páginas centrales)

11.     Rubén Darío Álvarez: Leonardo Tatis, nuestro jazz se prepara en Berklee

12.     Chechi Rosado. Diego Morán y su salsa en México

13.     Jorge Garzón. Rufo Garrido, y una época inolvidable

14.     Pablo Montoya y su cuento de la música

15.     Jorge Artel y la cumbia

16.     La página de La Lira

16.1   Las triquiñuelas de Zuleta, libro de Julio Oñate

16.2  Blasco y Lino Ibañez, semblanzas del bolero

16.3  Antonio Manrique. Festibolero en El Cerrito, Valle

17.     Alexis Mendez. Retrojazz  en Dominicana

18.     Xavier Colomer. Gilberto Santarrosa en las islas Canarias

19.     Alvaro Suescún. Aníbal Velásquez y el grupo Tambó

-

EDITORIAL

Esthercita Forero divulgó los cantos populares de nuestra tierra; el maestro Julio Oñate señala su temprana presencia en Venezuela en 1939, solamente antecedida por Maruja Yépez, quien más tarde descolló con su inolvidable show radial “La escuelita de doña Rita”, y por Carlos Alberto Rivas, un tenor bogotano triunfador en los escenarios europeos.

Eduardo Escolar, un tenor barranquillero que exhibe sus primeras charreteras en el campo de la música brillante, tal como lo señala Enrique Luis Muñoz, en esta edición Y de promisoria carrera musical es también el cartagenero Leonardo Tatis, presentado de cuerpo entero en una crónica magistral de Rubén Darío Álvarez.

De manera especial traemos a esta edición varios álbumes musicales. Con Manuel Medrano, creador de meritorias composiciones para celebrar la vida; resaltamos el de Lisandro Polo y su grupo Tambó con el legendario Aníbal Velásquez, uno más de Lino Ibañez, destacado músico cienaguero interpretado por Blasco Ibáñez, su hijo; el reciente de Juventino Ojito y su Son Mocaná que es un homenaje al rey Momo del Carnaval de Barranquilla; Alexis Mendez nos presenta desde Santo Domino “Jazzeando el cancionero dominicano”, de Retro Jazz, y Wanderlust, de Pacho Zumaqué, reciente Premio Vida y obra del ministerio de cultura, en un análisis de Miguel Iriarte.

En materia de salsa tenemos dos invitados especiales, Diego Morán, ahora radicado y triunfante en México, bajo el lente de Chechi Rosado. Y Joe Arroyo, en una crónica de Javier Franco Altamar, en la que hace un recuento de los intersticios y recuerdos de Mi Mary.

Y de Escalona, personaje principalísimo de nuestro folclore vallenato, no pueden faltar las anécdotas que envuelven sus canciones. El maestro Ricardo Gutiérrez, gran convocante del mundo vallenato, pormenoriza en detalles el revés de la trama en la inspiración de Rafael Escalona.

Para cerrar con broche dorado, Pablo Montoya, miembro ilustre de la academia colombiana de la lengua y Jorge Artel, el poeta de las negritudes, nos solazan con intimidades de su escritura providencial.

El plato está servido. ¡A disfrutarlo entonces!

-

* NTC ...  edición digital-virtual 

de la revista completa 

https://drive.google.com/file/d/1OWWh2F5A2BsSblHD8XMYkBIVzfeFl7xi/view

----

La Hora Musical de LA LIRA

Episodio 15

Edición 82 de la revista


AUDIO en diferido

++++

NTC ... ENLACES

NTC ... 20 de junio de 2024

Gracias al aporte y autorización del Editor Álvaro Suescún  

 publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 

http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia

“Navigare necesse est, vivere non necesse"  FLUCTUAT NEC MERGITUR 

jueves, 20 de junio de 2024

LA LIRA. Revista músico-cultural trimestral. No. 81. Junio 2024. 36 páginas Barranquilla, Colombia. ALVARO SUESCÚN T. Editor . Versión digital -virtual. NTC ... Registros

 Gracias al aporte y autorización del Editor Álvaro Suescún  

 publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 

http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia

“Navigare necesse est, vivere non necesse"  FLUCTUAT NEC MERGITUR 

LA  LIRA 

Revista músico-cultural trimestral

 No. 81. Junio 2024. 36 páginas

Barranquilla, Colombia


Especial: músicas y músicos de la

 República Dominicana

-

Consejo Editorial:

Miguel Iriarte D.

David Lara Ramos

Julio Oñate Martínez

Marcos Fabián Herrera

Joquín Mattos Omar

Editores

Alvaro Suescún T.

Alexis Méndez Peralta


Director Emérito

Enrique Luis Muñoz

Director Fundador

Diógenes Royet G.


EDITORIAL

Hace 20 años, el 1 de junio de 2004, circuló el primer número de La Lira, bajo la dirección de Diógenes Royet, con las luces colectivas de CIRDAMAYER, una asociación de coleccionistas bajo el techo de la música, que entonces presidía Gerson Roa con gran entusiasmo. Cumplían veinte años de estar juntos y nunca se les pasó por la cabeza que, siguiendo sus pasos, nosotros fuéramos a cumplir la misma cantidad de años que ellos, cuando tuvieron el pretexto de darle vida a esta publicación.

 Desde entonces cada tres meses, sin faltar una sola vez, hemos mantenido contacto con nuestros lectores, llevándoles buenas noticias del ambiente musical, con preferencias del ámbito del Caribe. La celebración, entonces, intentaremos hacerla como corresponde.

Hemos convocado para conocerlos con atención real y un interés enorme, a un grupo selecto de escritores dominicanos para que, sumados a algunos de los nuestros, con su criterio y buen estilo describan con rigor los pormenores del acontecer musical de esa bella isla antillana. Es un panorama ambicioso, ya quisiéramos nosotros abarcar la historia desde Juan Bautista Alfonseca y el perico ripiao, o desde cuando Rafael Petitón Guzmán emigró a Puerto Rico y Nueva York en 1935, creando La Lira Dominicana, una orquesta inspiradora, el mismo año en que Napoleón Zayas, notable saxofonista, se fue a España, y después a Nueva York, donde alternó con Duke Ellington en el Cott on Club, nada menos. Tiempo después fue Billo Frómeta con la Santo Domingo Jazz Band quienes llegaron hasta las costas venezolanas, cambiaron el nombre de su banda y dieron el saltito para tomarse las fi estas del carnaval de Barranquilla, música que ya había llegado en la versión de Ángel Viloria, y, tras ellos, Porfi Jiménez, Cuco Valoy, y Wilfrido, Eddy Herrera, Los Vecinos, Johnny Ventura, Johnny Pacheco, las Chicas del Can, y un largo arsenal de música dominicana, historia que, por reciente, es muy conocida.

Nos complace afianzar esta hermandad, ya hecha tradición, firmada en sus inicios por Esthercita Forero, dueña y señora de nuestro vasto territorio musical, con Luis Kalaff en Nueva York, y con el trío Jaragua, en Santo Domingo, en los años 50s. Razones evidentes saltan a la vista desde entonces para mantener enlazada nuestra identidad cultural.

----

CONTENIDO 

Michel Camilo - Miguel Iriarte 3

Johnny Ventura: La alegría de ser dominicano - Marivell Contreras 5

Manuel Tejada: La bachata ha tomado su lugar - José Antonio Segebre 7

Ángel Viloria, rey del merengue típico - Julio Oñate Martínez 9

La música alternativa en República Dominicana - Rossy Díaz 11

Cuco Valoy y sus frutos en el carnaval barranquillero - Fausto Pérez Villarreal 14

Johnny Pacheco: “Hay que estudiar, porque la calle está durísima” - David Lara 16

José Bello, un salsero dominicano que añora a Colombia - Jessie Ramírez 18

La bachata moderna - Julie A. Sellers 19

Romeo Santos, el rey de la bachata - Máximo Jiménez 21

Chiquito Team Band, la nueva salsa dominicana - Alexis Méndez 23

José Alberto, el canario dominicano - Michael Curiel 25

La música en el trujillismo - Darío Tejeda 27

Pedro Henríquez Ureña: Pensar la música desde el Caribe - Enrique Luis Muñoz V. 28

República Dominicana, su bolero - Ofelia Peláez 30

Concierto de solo merengue en Barranquilla - Álvaro Suescún T. 31

Adolfo González: Ensayos, artículos, columnas - Álvaro Suescún T. 32

“Santo Domingo Jazz Festival 2024” - Sandra Cano Yaré 32

Presencia musical dominicana en el cine - Jimmy Hungría 33

Luis Kalaff : Aunque me cueste la vida - Heriberto Fiorillo 36

----

* NTC ... VERSIÓN DIGITAL VIRTUAL 

DE LA REVISTA COMPLETA 

EN LA "NUBE"


Google Drive

Calameo

-


La Hora Musical de LA LIRA

Episodio 14

Edición 81 de la revista, Junio 2024,

dedicada a a músicas y músicos de

República Dominicana

Domingo, junio 9 de 2024. 1:00 PM Hr. Col. 

AUDIO en diferido: 56:39 minutos

https://www.mixcloud.com/MusicaMaestroRadio2/la-hora-musical-de-la-lira-episodio-14-edici%C3%B3n-81-dedicada-a-rep%C3%BAblica-dominicana/

++++

ENLACES:

 NTC … 20 de mayo de 2024

LA LIRA. Revista músico-cultural trimestral. No. 80. Marzo 2024. 36 páginas- Barranquilla, Colombia. ALVARO SUESCÚN T. Editor . Versión digital -virtual NTC ... Registros

https://ntc-musica.blogspot.com/2024/05/

Gracias al aporte y autorización del Editor Álvaro Suescún  

 publica y difunde: NTC …Nos Topamos Con … 

http://ntcblog.blogspot.com * ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia