.
Gracias al aporte y autorización del Editor Álvaro Suescún
publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con …
LA LIRA
Revista músico-cultural trimestral
No. 75. Barranquilla, Diciembre 2022
36 páginas
CONSEJO EDITORIAL
ENRIQUE LUIS MUÑOZ VÉLEZ. Director
https://www.facebook.com/enriqueluis.munozvelez.3 -- perdigon53@yahoo.com
ALVARO SUESCÚN T. Editor
https://www.facebook.com/alvarosuescun -- suescun_alvaro@yahoo.es
Miguel
Iriarte D.
David
Lara Ramos
Julio
Oñate Martínez
Marcos
Fabián Herrera
Diógenes
Royet - Director Fundador
.
EDITORIAL
Este homenaje a la música de La Guajira es ciertamente merecido, se lo estábamos debiendo a este territorio de gran riqueza cultural. Sus categorías antropológicas nos imponen este reconocimiento a sus etnias, a su lingüística y, de manera central, a un discurso cultural con identidad propia y de gran tradición ancestral soportada en el vientre mismo de la cultura Wayuú. Adicionalmente, la tesis más aceptada por los investigadores y por las representaciones sociales de los músicos vallenatos es que este género tuvo su punto de origen en la provincia de Padilla, territorio del actual departamento de La Guajira, que se extendía hasta el norte del Cesar.
De la entrada del acordeón por Riohacha y de Francisco Moscote Guerra, conocido como Francisco ‘El hombre’, surge el posterior recorrido de la gran leyenda vallenata. De Fonseca, al sur de La Guajira, es el juglar Luis Enrique Martínez, ‘El pollo vallenato’, a quien se le tiene por el gran creador de la técnica interpretativa del vallenato tradicional, cuyo homenaje se hará en el próximo Festival de la Leyenda Vallenata ( 1 ).
Pensar, entonces, en la música de La Guajira es pensar en las variadas presencias que surgen desde las formas del acordeón, un sonido que originó leyendas a ritmo de vallenato, pero es también reconocer en ‘La vieja guardia’ a un grupo de incesantes melómanos que recogieron parte de la tradición caribe en sus músicas diversas, y es reconocer la importancia de eventos como "El Festival del bolero" que le adicionan a la región un tópico cultural de alto interés.
Todas estas son elaboraciones musicales que se
interrelacionan con la dinámica de una cultura sustantiva y un componente
étnico de Colombia, que nos es imprescindible reconocer, por tanto, este número
de La Lira lo hemos pensado para la vida, para los rituales y para las fiestas
esenciales de los guajiros.
CONTENIDO
Sonoridad
ancestral de la cultura Wayuu.
Tejido de
espiritualidad y significación/Irene Verbel. 3
La yonna
le puso ritmo en décima a la música vallenata/Félix Carrillo Hinojosa. 5
Dos
músicos académicos guajiros: -Henry Pimienta Pushaina y Roger
Bermúdez-/Enrique Luis Muñoz Vélez.
De
Francisco el hombre y La Chencha/Julio C. Oñate Martínez. 9
Dinastías
en la música guajira/José Antonio Segebre. 11
Vivencias
musicales en La Guajira/Gustavo Múnera Bohórquez. 13
Más
delevangelio, según Diomedes/Javier Franco Altamar. 14
“Manricura”,
el ilustre hijo de Patillal/Erika Nigrinis. 17
Villafañe,
el rey arhuaco de La Leyenda Vallenata/Marcos Fabián Herrera. 18
‘C’est la
vie’. Nueva producción musical de Angélica López/Gustavo E. Agudelo V. 20
Roberto
Solano: La Guajira en el mapa de la salsa/Abel Medina Sierra. 21
Cantando
versos bonitos -el vallenato de La Guajira en República
Dominicana-/Alexis
Méndez.
Personajes
musicales guajiros -Hermócrates Pimienta, Soffy Martínez
y Raúl
Mojica Mesa-/Jaime De la Hoz Simanca.
Hernando
Marín, el gavilán mayor del vallenato/Álvaro Rojano Osorio. 27
Kevin
Caicedo, el Guajiro: ¡Gracias, don Pancho Terry!/Álvaro Suescún T. 29
Pipe
Peláez, cantos que cruzan fronteras/David Lara Ramos. 32
La música
de diciembre/Heriberto Fiorillo. 36
En Navidad, tiempo de nostalgias, de recuerdos, de tradición religiosa, de música de diciembre, las emisoras tropicales del país divulgan dos temas populares del cantautor Adolfo Echeverría: Amaneciendo y Las cuatro fiestas, canción que desde su aparición en 1966 se convirtió en otro himno de la región. La interpreta Nury Borras, acompañada por el Cuarteto del Mónaco.
Gracias a Carmen Pernett, la música del caribe colombiano se popularizó en México durante las décadas de los 40 y los 50, cuando la llamaban Reina del Trópico. En 1940, Carmencita Pernett grabó Ven, ven, una canción fiestera de su maestro Francisco Pacho Galán, pero con la orquesta del mexicano Rafael de Paz, para la RCA Víctor: “Ven, ven, ven, que ya la fiesta va a empezar. Ven, ven, ven, que al niño Dios hay que cantar…”.
Joe Arroyo fue persona muy piadosa. Varias de sus canciones son de carácter religioso, como A mi Dios todo le debo y Omnipotente, que contó con la participación de Bobby Cruz y del flautista cubano José Fajardo. Otro inolvidable suyo para estos tiempos fue El niño Dios, de Santos Fontalvo.
El 21 de octubre de 1908 se compuso 24 de diciembre, la que se estima fue la primera canción parrandera “paisa”. La escribió Francisco “El Mono” González, nacido en Titiribí, Antioquia. El tema, de tradición navideña, fue enviado a México en 1938 para ser grabado por el dueto mejicano Pepe y Chabela que, con respaldo de mariachi, cosechó tremendo éxito en numerosos países latinoamericanos. Sabiendo que la procedencia de la popular canción era su país, el maestro Lucho Bermúdez, que se encontraba en México, decidió transformarla en porro y dársela a Rafael de Paz, quien la grabo con Matilde Díaz como cantante.
En diciembre, la gente suele hacer su balance de año. Muchos llegan a la conclusión de que les fue muy bien. En esa tónica hay dos canciones de Rosendo Romero, una es Mensaje de Navidad, que empezó a sonar en 1980 y fue compuesta para Diomedes Díaz, en la que nos dice que las navidades son la época más linda del año. Este, que fue un gran éxito de temporada, lo repitió el poeta de Villanueva dos años más tarde con Navidad, interpretada por su hermano Israel en el acordeón, acompañado por Rafael Orozco en el canto, el inolvidable Binomio de oro.
Otros dirán que les fue más o menos y los hay, por supuesto, quienes llegan a esta época muy deprimidos y aburridos. Este es el caso del personaje compuesto, representado y cantado por Tony Zúñiga, que lleva por título La misma vaina y como agrupación de respaldo a Pedro Laza y sus Pelayeros. También son suyas Noche de Navidad y 24 de diciembre.
Para terminar, recordemos que, desde finales de los 50, Aníbal
Velázquez vivió 18 años en Venezuela, donde conoció en una fiesta a Oswaldo
Oropeza, compositor de Cinco pa’ las doce, quien le regaló un disco con su
canción. Oropeza la había escrito en 1963 y la versión original había sido
cantada por el también venezolano Néstor Zavarce, en un estilo operático, con
cierto sabor llanero y mucha nostalgia. Cinco pa’ las doce * ha sido grabada por
varios conjuntos, pero ninguna de sus versiones, ni siquiera la original,
resultó tan exitosa como la de Aníbal “Sensación” Velázquez *, que le hizo arreglos
alegres muy pegajosos y se la entregó al Caribe colombiano, para que
despidiésemos con ella cada año.
----
* NTC ... ENLACE:
En video: Así nació "Faltan cinco pa las doce" a ritmo de guaracha
Las campanas de la iglesia están sonando / anunciando que el año viejo se va / la alegría del año nuevo viene ya / los abrazos se confunden sin cesar / Faltan cinco pa´ las 12 / el año va a terminar / me voy corriendo a mi casa / a abrazar a mi mamá.
VIDEO : https://youtu.be/08BOPKJjp5I , al final la canta a capela ...
VIDEO : https://youtu.be/pAfOJ6agL1c Intérprete: Aníbal Velásquez
*
NTC ... VERSIÓN DIGITAL VIRTUAL
DE
LA REVISTA COMPLETA
EN
TRES "NUBES"
https://drive.google.com/file/d/1GASYtekkbA3yIZq5aHYlgciepNbeUwib/view
.
CALAMEO
https://es.calameo.com/read/0009483282c15e0b64971
.
ISSUU
https://issuu.com/ntcgra/docs/la_lira_dic_2022_75-final_pdf_lineal_36_pags_dic_4
.
La
Hora Musical de La Lira. Episodio 8, Edición 75
by Música Maestro Radio . Noviembre 30, 2022
AUDIO : 00:59:56
https://www.mixcloud.com/alexis-m%C3%A9ndez/la-hora-musical-de-la-lira-episodio-8-edici%C3%B3n-75/ ( Click)
Este programa corresponde a la edición 75 de la revista La
Lira que se edita trimestralmente en Barranquilla. El mismo es el resultado de
la alianza entre la prestigiosa revista y Música Maestro Radio. Al igual que la
revista La Lira, el programa La Hora Musical de La Lira se emitirá cada tres
meses. Esperamos les guste. Los contenidos subidos en este canal no tienen fin
comercial. Los mismos se enmarcan en un propósito educativo de la Corporación
Cultural Música Maestro.
Distribuidor en Cali, Valle, Colombia
https://libreriainternacional.com.co/
https://www.facebook.com/libreriainternacionalcali
https://twitter.com/libintercali
Gerente: Gladys Gil Panesso
Cra. 26 #
5b-56, Cali, Colombia
(602) 553
4559 --
libinter@libreriainternacional.com.co
.... .... ++++
NTC ... 19 de septiembre de 2022
LA LIRA . Revista músico-cultural trimestral No. 74. Barranquilla, Septiembre 2022. NTC ... registros y edición digital-virtual
http://ntc-musica.blogspot.com/2022/09/
----
NTC ... 11 de marzo de 2022
---
Gracias al aporte y autorización del Editor Álvaro Suescún
publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con …
.